top of page

Top 10 películas Ghibli: historias para reír, llorar y llevarte a mundos surrealistas

  • Foto del escritor: Mariana del Río
    Mariana del Río
  • 2 may 2021
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 26 jul 2021

Me adentré al mundo de Ghibli y en especial al cine del director japonés Hayao Miyazaki con Mi vecino Totoro, acostumbrada a la narrativa de Disney y de princesas, las películas de Ghibli le dieron otro giro a mi concepto de protagonistas. Con Hayao Miyazaki me encontré con heroínas pequeñas y grandes, que viven historias cotidianas, en donde tienen que superar varios retos personales.

También me encontré con un mundo surrealista, en donde hay personajes como ranas hablando y dioses (El viaje de Chihiro). Con brujas que están buscando su camino (Kiki´s Delivery Service) y con seres y criaturas que cuidan los bosques y la naturaleza (La princesa Mononoke y Mi vecino Totoro). También hay protagonistas hombres, como es el caso de Porco Rosso, un hombre que no se siente merecedor de vivir entre los hombres, o Jiro, que nos habla de su sueño de crear el mejor avión (Se levanta el viento).

Historias que te hacen reír, te remiten a tu niñez y a los momentos de juego, te hacen vivir aventuras en diversos mundos. Historias que conmueven (El recuerdo de Marnie), o te dan un paseo por la nostalgia (La colina de las amapolas). Historias que te hacen investigar y leer el libro en el que se basa la película (Cuentos de Terramar).



Director: Hayao Miyazaki











Mi vecino Totoro (1988)

Música: Joe Hisaishi

Género: Animación, Fantástico, Cine Familiar.


¿Recuerdan su infancia, cuando eran niños y se la pasaban jugando con sus hermanos o amigos? De esto y mucho más trata uno de los clásicos animados y con esta cinta Miyazaki despunta su carrera, con uno de los personajes más conocidos y queridos por el público: Totoro. La historia tiene dos perspectivas, por un lado, nos habla sobre la resiliencia de dos hermanas, Mei y Satsuki, que a pesar de tener a su madre en el hospital, deciden vivir y enfrentar la problemática con alegría y siendo el soporte emocional, la una de la otra. Y por el otro, está la relación entre el ser humano y la naturaleza, quien siga la trayectoria de Miyazaki, sabrá que en sus historias hace mucho hincapié en los problemas ecológicos y en la relevancia de cuidar la naturaleza, Mi vecino Totoro no es la excepción: por medio de un personaje entrañable, el guardián del bosque Totoro, nos muestra un panorama de armonía y relación con la naturaleza. Las hermanas conocerán y pasarán tiempo con Totoro, quien se volverá su aliado en los momentos más difíciles. Sin duda una película que recomiendo mucho para pequeños y adultos.



Curiosidades: una de las hermanas continúa la aventura, se trata de Mei en un cortometraje: Mei y el Gatobús (2002). El corto se transmite exclusivamente en el Museo de Ghibli, el cual se encuentra en Tokio, Japón. Aquí una probadita del museo: https://youtu.be/jTXnd6lnCe8











Kiki´s Delivery Service (1989)

Música: Joe Hisaishi

Género: Animación, Cine familiar, Fantasía.


"Nicky, la aprendiz de bruja es una buena novela que representa de una forma amigable la brecha que separa la independencia de la dependencia, y lo hace con la esperanza y el espíritu de las jóvenes japonesas contemporáneas." Hayao Miyazaki

En mi cuenta de Instagram, ya había reseñado la película, y justo decía que es una historia sobre la aceptación de uno mismo y el ser resilientes ante ciertas situaciones o cambios en la vida. Kiki, es una bruja de trece años que, como es tradición familiar, las bujas tienen que partir de casa y encontrar su sitio para poder desarrollar sus habilidades y ser independientes. A lo largo de la cinta, vemos las aventuras de Kiki, una niña algo introvertida que debido a su inseguridad personal, tiende a malinterpretar a lo demás y a desvalorizarse. Al partir de casa y asentarse en una nueva ciudad, tendrá que enfrentarse a varios desafíos.

Es una de mis películas favoritas y el mensaje es muy poderoso: cree en ti, cree en tu talento y en que puedes vencer cualquier adversidad.



Curiosidades: la historia está basada en la novela infantil Kiki´s Delivery Service, de la autora japonesa Eiko Kadono, se publicó en 1985. También hay una adaptación de la historia a comic (2006) que lleva el mismo nombre y tiene cuatro volúmenes.










Porco Rosso (1992)

Música: Joe Hisaishi

Género: Animación, Fantasía, Aventura.


Sin lugar a duda mi película favorita del director. Si no la han visto se encontrarán con una historia ligera, divertida y cálida, llena de acción y de piratas que buscan atrapar a Marco Pagot, conocido como Porco. El protagonista, disfruta de viajar en hidroavión por el Mar Adriático, una buena comida en el hotel de su amiga de la infancia, Gina, y trabajar por su cuenta. En el Adriático se ha hecho de varios enemigos, entre ellos un grupo de piratas, quienes con el objetivo de capturarlo, deciden contratar a Curtis, un piloto estadounidense.

Cada personaje es carismático y a pesar de dar unas pinceladas de una Italia en el periodo fascista y tras la Primera Guerra Mundial, es completamente una comedia con algo de romance. En una de las peleas en avión con Curtis, el hidroavión de Porco queda dañado y decide ir a Milán para repararlo con su mecánico de confianza Piccolo, ahí conocerá a Fio una adolescente audaz, quien lo acompañará en su regreso al Adriático y a su revancha con Curtis.



Curiosidades: antes de la película existía el comic The Age of the Flying Boat (1989) de Miyazaki, se publicó en una revista especializada en aeronaves, Model Graphix.












La princesa Mononoke (1997)

Música: Joe Hisaishi

Género: Animación, Fantasía, Aventuras.


La primera vez que la vi, hace algunos años, no me gustaba mucho, la consideraba algo lenta y sangrienta. Recientemente cuando la volví a ver, me encontré con una historia que me fascinó: ¿el mundo se divide en bien y mal? ¿Existen los villanos en las historias? En esta película, no los hay, solo es un retrato de diferentes personalidades que actúan de acuerdo a sus necesidades: Ashitaka es un príncipe de una tribu que, a partir de recibir una mordedura por el dios jabalí Nago y una maldición, decide aventurarse y encontrar el origen de lo que le pasó al jabalí que estaba completamente agusanado y poseído por el odio. Su camino no será sencillo ya que tendrá que lidiar con la herida que lo va consumiendo y el odio que siente. En la "Ciudad de Hierro", se encuentra con una pista, cerca de ahí habita un espíritu que le podría dar respuestas, pero tendrá que vivir los enfrentamientos entre Lady Eboshi, quien gobierna la ciudad y San, una chica que convive con los lobos y que junto a ellos, lucha para derribar la ciudad y a los habitantes que están consumiendo el bosque.











El viaje de Chihiro (2003)

Música: Joe Hisaishi

Género: Animación, Fantasía, Aventuras.


¿Una historia similar a la ya conocida, Alicia en el país de las maravillas? Tal vez, ya que como Alicia, la protagonista llamada Chihiro, en vez de una madriguera que conecta a otro mundo, entra a un pueblo fantasma en apariencia, pero que la llevará a una casa de baños para los dioses.

En la primera parte de la película, vemos la transformación de sus padres en cerdos y como es la transición del mundo real, al mundo de los dioses y espíritus. Chihiro es una niña normal, que parece que está viviendo una pesadilla, en ese mundo paralelo se encuentra con Haru, un chico con poderes que la ayudará en su travesía. En esta historia, la protagonista aparte de vivir una experiencia de fantasía, desarrollará su propio viaje personal, al pasar de la protección de sus padres, a adquirir la confianza para valerse por sí misma.

Para esta película, Miyazaki quería darle a las jóvenes una heroína con quien identificarse y logró mostrar por medio de Chihiro, el crecimiento personal, la valentía y fuerza, sin duda uno de los clásicos de Miyazaki y en donde expone uno de los núcleos de sus historias:protagonistas con fuerza interior para superar cualquier obstáculo.


Curiosidades: la película ganó un Óscar en el 2003, como mejor película de animación.












El increíble castillo vagabundo (2004)

Música: Joe Hisaishi

Género: Animación, Fantasía, Aventuras, Romance.


"Quería transmitir que la vida vale la pena." Hayao Miyazaki

Al igual que Chihiro, Sophie tendrá que valerse por sí misma ante un obstáculo. Con Chihiro, fue el encontrarse en un mundo totalmente diferente; en el caso de Sophie, será enfrentar una nueva situación y adaptarse a un cuerpo diferente. A Sophie la ha hechizado una bruja y la ha convertido en una vieja, con su nueva apariencia, decide ir en busca del mago Howl, un chico que vive en un castillo ambulante, pero la travesía no será fácil, primero tendrá que encontrar el castillo y poder quedarse ahí.

A lo largo de la historia irá conociendo a varios personajes como: el mago Howl, quien es bastante vanidoso y cuida de su aspecto físico, a Calcifer, un demonio de fuego y que controla el castillo, a Marco, el aprendiz de Howl y a la Bruja de Páramo, quien la ha convertido en vieja.

Pienso que es una de las películas en donde cada personaje es único e inolvidable y también siento que habla sobre algunos temas cotidianos: la vejez, la baja autoestima, los nuevos comienzos y el encontrar tu lugar en el mundo y con quien compartirlo.


Curiosidades: la cinta se basa en la novela El castillo ambulante (1986), de la autora británica Diana Wynne Jones.











Se levanta el viento (2013)

Música: Joe Hisaishi

Géneros: Animación, Drama.


Con esta cinta, Hayao Miyazaki dijo adiós en el 2013, cuando anunció que se retiraría, y lo hizo de la mejor manera: con una película muy personal, a pesar de basarse en la historia del japonés Jiro Horikoshi y su sueño de construir aviones, es como si Miyazaki te hablará de sus propios sueños. Se levanta el viento es de las películas más nostálgicas y conmovedoras que he visto, ya la había reseñado en otro artículo y decía que es una historia de resiliencia, también trata de la pasión, de los sueños y el amor.

Basada en la historia de Jiro Horikoshi (1903-1982), quien se convertiría en uno de los ingenieros aeronáuticos más importantes de la historia por crear el diseño del avión Zero, el cual se utilizó en el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Mundial. Narra la vida de Jiro, desde esos primeros momentos que soñó en volar y conocer al ingeniero aeronáutico italiano Caproni; su paso por la universidad siendo uno de los genios más destacados; hasta lograr crear el avión de sus sueños.

Sin duda una película que impacta visualmente, un drama agridulce y en donde se tocan eventos importantes: el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión (1929), la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


*A pesar de que Hayao Miyazaki anunció su retiro en 2013, en 2016 decidió regresar con la producción de ¿Cómo vives?, basada en la novela que lleva el mismo nombre de Yoshino Genzaburo, publicada en 1937.


Director: Goro Miyazaki










Cuentos de Terramar (2009)

Música: Tamiya Terashima, Carlos Núñez.


¿Cuál es su mayor miedo? Cuentos de Terramar, es una historia de miedos y sombras. Arren, es un príncipe que está huyendo de una sombra, en el camino se encontrará con el archimago, conocido como Gavilán, quien lo acompañará y será su guía para poder liberarse de la sombra. También conocerá a Therru, una chica con un obscuro pasado y una herida en la cara, al principio Therru, no confiará en él, pero poco a poco su destino se entrelazara: Therru le enseñará una valiosa lección, el no tenerle miedo a la vida.

El antagonista de la historia, es Cob, un hombre con un gran temor a la muerte y que busca la manera de volverse eterno. A pesar de que no fue una cinta muy bien recibida, yo la recomiendo mucho porque justo habla de esos miedos y sombras que todos tenemos y que no queda de otra más que superarlos.


Sobre el libro:


La película está basada en la saga de la escritora británica Ursula K., Le Guin, Historias de Terramar, ya leí la primera novela Un mago de Terramar y es súper recomendable para entender con más profundidad a los personajes. En este caso, narra la vida de Gavilán. En lo personal, me gusto más la historia de Gavilán, el archimago, porque se me hizo similar a lo que estaba viviendo Arren en la película de que una sombra lo persigue. En el libro, Gavilán, en su adolescencia, va a una escuela de hechicería y por querer mostrar su gran poder a sus compañeros, invoca de lo más profundo de la tierra una sombra, la cual, lo perseguirá hasta lo más remoto de la tierra. El archimago, tendrá que vivir una etapa de obscuridad y miedo, y entender el origen de la sombra. Un mago en Terramar es un viaje personal, que habla sobre esos momentos de obscuridad por los que todos pasamos y que a pesar del miedo, podemos superarlos.


Curiosidades: Dentro de la saga de Historias de Terramar de Ursula Le Guin, se encuentran: Un mago en Terramar (1968), Las tumbas de Atuan (1972), La costa más lejana (1979), Tehanu (1990) y En el otro viento (2001).










La colina de las amapolas (2011)

Música: Satoshi Takebe.

Géneros: Animación, Drama, Romance.


En comparación con Cuentos de Terramar, esta cinta es cálida y nostálgica. El director (Goro Miyazaki), había sido criticado por Cuentos de Terramar y se consideraba que no era una buena película, al ver las dos, tanto Cuentos como La colina de las amapolas, estoy de acuerdo en que esta última se siente más completa en cuanto a narración y también se ve un crecimiento en la dirección. Solo que tratan de temas completamente diferentes, en Cuentos, te hablan sobre la vida y la muerte; en La colina, nos lleva a un flashback, a nuestros momentos de adolescencia en donde empiezas a visualizar qué quieres hacer con tu vida.

La cinta está ambientada en el Japón de 1963 y narra la vida de Umi y Shun, dos chicos de secundaria que vivirán una historia de amor y también, un reencuentro con su pasado. Umi, es una chica que cuida a su familia y se hace cargo de las tareas del hogar, pero al conocer a Shun, un integrante del club de periodismo y que lucha activamente para que no destruyan el edificio en donde varios estudiantes tienen sus clubs y asociaciones, se unirá a lucha por salvar el lugar, así como buscar su lugar en el mundo.


Curiosidades: película basada en el manga Desde el monte de amapolas (1980) de Tetsurō Sayama y Chizuru Takahashi. En el guion de la película participó Hayao Miyazaki, junto a Keiko Miwa, quien también había escrito el guion de Cuentos de Terramar.



Director: Hiromasa Yonebayashi










El recuerdo de Marnie (2014)

Música: Takatsugu Muramatsu

Géneros: Animación, Drama, Fantástico, Adolescencia, Amistad.


Está película me conmovió mucho y movió muchas emociones, si no la han visto no puedo spoilear mucho, pero sí puedo decir que es una cinta que habla sobre esos lazos fuertes y conexiones que tenemos con las personas y en especial, con nuestros seres queridos. Anna es una chica introvertida, que vive con sus padres adoptivos. Tiende a ser muy cerrada con los demás y no sabe expresarse, está enojada con su madre adoptiva y la convivencia con ella no es muy buena. Aparte tiene asma y su estado de ánimo va decayendo, el doctor le recomienda tomar aire fresco, por lo que su madre la envía con su hermana quien vive en la isla de Hokkaidō.

En este viaje aprenderá a relacionarse con los demás y a conocer parte de su pasado, también conocerá a Marnie, una chica extrovertida y cálida, que le contará su historia, las dos formarán un vínculo muy grande. Pero Marnie parece ser una clave importante de su vida y de su historia.



Curiosidades: basada en la novela juvenil Cuando Marine estuvo allí (1967), de la autora británica Joan G. Robinson. La primera película del director Hiromasa Yonebayashi para Ghibli fue Arrietty y el mundo de los diminutos (2010).





Opmerkingen


©2020 por Viajentrehistorias. Creada con Wix.com

bottom of page