top of page

The French Dispatch: una carta de amor al periodismo

  • Foto del escritor: Mariana del Río
    Mariana del Río
  • 24 nov 2021
  • 3 Min. de lectura
  • Última película del director estadunidense Wes Anderson, inspirada en la revista The New Yorker y claramente un homenaje a la labor periodística


Si bien, a mi parecer, no es la mejor película de Wes Anderson, no deja de tener su toque personal y además me llegó profundamente por su dedicatoria: el amor al periodismo y su inspiración en la revista The New Yorker.


En la actualidad, usualmente vemos las noticias en Internet y entre más cortas mejor, con un entorno social digital y acostumbrados a la inmediatez de la información, el periodismo tradicional se ha dejado a un lado, pero no por ello, deja de ser valioso. En The French Dispatch (2021), el director nos muestra su perspectiva sobre esta profesión y ávido coleccionador de una de las publicaciones más importantes de Estados Unidos, The New Yorker, por su calidad de contenido y por sus portadas únicas, en donde colaboran varios ilustradores y creadores. Wes Anderson se inspiró en dicha publicación para crear un mundo -muy a su estilo- y hablarnos sobre el origen de The French Dispatch.


En una ciudad ficticia francesa de Ennui-sur-Blasé, el editor Arthur Howitzer Jr. (Bill Murray), decide fundar The French Dispatch, para ello, reúne a varios periodistas que enriquecerán dicha publicación y a la muerte del editor, lo honrarán con un último número. Son 4 periodistas que escribirán un caso en particular para incluirlo en la publicación. De las mejores historias, es la interpretada por Benicio del Toro, Adrien Brody, Tilda Swinton y Léa Seydoux, titulada "The Concrete Masterpiece".


Uno de los elementos que más me gustó de la película, es la utilización del blanco y negro en algunas escenas, en esta historia lo incluye, lo que le da más dramatismo a la trama. Moses Rosenthaler (Benicio del Toro), es un recluso que por medio del arte, sobrelleva sus días en la cárcel. Julien Cadazio (Adrien Brody), quien se encuentra también en la cárcel, descubre su arte y está decidido a que el mundo la conozca. Sin duda la mejor historia, con un giro en el desenlace.


Otro relato es "Revisions to a Manifiesto", con Thimothée Chalament y Frances McDormand. En lo personal, me gustó por el personaje de la periodista Lucinda (Frances McDormand), una mujer solitaria que al investigar y escribir sobre una protesta estudiantil, encabezada por un joven llamado Zeffirelli (Thimothée Chalament), no puede permanecer neutral y se volverá cómplice de la causa.



Aparte de la narrativa, otro elemento que captó mi atención, fue la animación. Con Fantastic Mr. Fox (2009) y La isla de los perros (2018), Anderson ya había experimentado con la técnica Stop Motion. En esta cinta, le hace un guiño a las ilustraciones de The New Yorker con la historia "The Private Dining Room of the Police Comissioner", en donde incluye animación que se acerca más al comic, a cargo del animador francés, Gwenn Germain. La trama es sobre un periodista gastronómico, Roebuck Wright (Jefrrey Wright), quien relata en un programa de televisión, su cita con el comisario de la policía y cómo su nota cambia inesperadamente, cuando en vez de reseñar la comida preparada por el teniente Nescaffier, se ve inmerso en el secuestro del hijo del comisario. Al ser honesta, dicha historia me costó un poco, siento que en algunos momentos todo pasaba muy rápido y como espectador se te iban algunas cosas.



Por otro lado, la música que acompaña el film, es hermosa, estuvo a cargo de uno de los músicos más solicitados en la industria cinematográfica, se trata del compositor francés Alex Desplat, quien ya había colaborado con Wes Anderson en otras producciones: El gran Hotel Budapest (2014), Fantastic Mr. Fox (2009), Moonrise Kingdom (2012) y La isla de los perros (2018). Acerca de The French Dispatch, dijo en entrevista con el periódico El País que Wes había escrito "algo absolutamente dadaísta", por lo provocador e inesperado y que trato de reflejar esa idea en los instrumentos que utilizó para cada pieza de la película.


Está cinta, cuenta con el estilo ya conocido del director, con tomas simétricas, colores pastel y un particular sentido del humor, pero lo que la enriquece es que agrega otros elementos como el blanco y negro con una cierta influencia del cine francés, la animación estilo comic y desenlaces de las historias inesperados, que como dice Alex Desplat, te provoca una emoción.







Comentarios


©2020 por Viajentrehistorias. Creada con Wix.com

bottom of page