top of page

Literatura japonesa: regreso a la nostalgia

  • Foto del escritor: Mariana del Río
    Mariana del Río
  • 5 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 jul 2021


El primer autor que me acercó a la literatura japonesa fue Haruki Murakami, uno de los más famosos escritores de la actualidad, con su obra Spuknik, mi amor, y ¡me encantó! Para mí, los autores japoneses tienen un estilo particular de narrar, son poéticos y suelen manejar elementos en sus novelas, como: la soledad, la nostalgia y el erotismo. Las historias de las que hablaré, tratan sobre todos nosotros, de esos momentos en que recordamos ciertos momentos de nuestro pasado, de las personas que están muy presentes en nuestra memoria y también, de los espacios de soledad. Sin duda, nostalgia pura.




La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata


"Durante sus sesenta y siete años el viejo Eguchi había pasado noches desagradables con mujeres. De hecho, esas noches eran las más difíciles de olvidar. Lo desagradable no tenía nada que ver con el aspecto de las mujeres, sino con sus tragedias, sus vidas arruinadas. A su edad no quería añadir a su historia otro episodio semejante. Así discurrían sus pensamientos al borde de la aventura. Pero, ¿podía ver algo más desagradable que un viejo acostado durante toda la noche junto a una muchacha narcotizada, inconsciente? ¿No habría venido a esta casa buscando el súmmum en la fealdad de la vejez?"


Si no han leído a Kawabata, se encontrarán con una profunda sensibilidad en sus obras, La casa de las bellas durmientes no es la excepción: ¿Cómo abordar la madurez y el envejecimiento? ¿Cómo retratar los miedos del ser humano?, ¿Qué decir de esos momentos de nostalgia y tristeza? El autor aborda todos estos temas que tocan fibras sensibles de nosotros, por medio del protagonista, Eguchi quien decide ir a una casa muy peculiar, se trata de un lugar en donde narcotizan a mujeres para servir de compañía a los clientes, solo hay una condición, no las pueden tocar. Eguchi pasará varias noches en esa casa y durmiendo al lado de diferentes mujeres, quienes despertarán en él recuerdos y sensaciones pasadas, también, recordará a las mujeres más importantes de su vida. En él surgirá el deseo de su juventud. Una novela que no pasa desapercibida para el lector y que te hace querer leer más del autor.


Sobre el autor: Yasunari Kawabata (Osaka, 1899- Zushi, 1972) fue un escritor japonés ganador del Premio Nobel de Literatura en 1986. Entre sus obras, recomiendo La bailarina de Izu (1926), País de nieve (1937) y Lo bello y lo triste (1965).





After Dark, de Haruki Murakami



"Alza la taza a intervalos regulares y se la lleva a la boca, pero no parece que saboree el café. Tiene la taza delante y se toma el café porque eso es lo que tiene que hacer. Como si se acordará de pronto, se pone un cigarrillo entre los labios y lo enciende con un mechero de plástico. Achica los ojos, lanza el humo de manera libre y fácil, deja el cigarrillo en el cenicero y, luego, se acaricia las sienes con la punta de los dedos como si quisiera alejar el presentimiento de un futuro dolor de cabeza." Fragmento del libro, sobre la protagonista Mari.


Quien no haya leído a Murakami, se encontrará con historias cargadas de mucha nostalgia y elementos como: la soledad, el erotismo y sexualidad, encuentros y desencuentros entre los protagonistas. He leído del autor Tokio Blues, Spuknik, mi amor, Los años de peregrinación del chico sin color y este último, After Dark. Sí bien Murakami tiene un estilo muy marcado, para mí el libro tiene un tono más obscuro. Por medio de los protagonistas desvelaremos secretos internos: ¿por qué Mari, la protagonista, pasa horas fuera de casa, qué evita? ¿Qué pasa con su hermana, quien está en un profundo sueño? ¿Qué significa la "aparición" de un hombre en una TV, supuestamente apagada y que ve a la chica dormida?

La narrativa del autor, siempre se ha caracterizado por varios elementos: descripción de la psique de los personajes, afición por la música -Murakami, tiene influencias literarias y musicales occidentales, y siempre hace una referencia a grupos de jazz-, descripción de una sociedad postmodernista y encuentros íntimos entre sus protagonistas. Pero en After Dark, encontré un plus, la intimidad o cercanía entre Mari y un chico llamado Takahashi, a través de conversaciones comunes pero que te hacen querer descubrir los secretos escondidos, de cada personaje de la novela. Sin duda un libro que atrapa y te muestra una ciudad de noche y a sus habitantes. No es para nada pesado leerlo y tal vez no sea de los libros más destacados de Murakami, pero a mí, me engancho desde las primeras líneas.


Sobre el autor: Haruki Murakami (Kioto, 1949), considerado uno de los grandes escritores contemporáneos. Entre sus obras más reconocidas se encuentran: Tokio blues (1987) y 1Q84 (2009). Se ha dicho que en su obra se encuentran ciertos elementos surrealistas, After Dark es un claro ejemplo.



Amrita, Banana Yoshimoto


"Conseguir protegernos a nosotros mismos requiere mucha energía, y es una empresa muy ardua, pero si después intentamos recordar cómo éramos, nos parece algo agradable e interesante."


¿Cómo vivir un proceso de duelo? En Amrita, Banana Yoshimoto nos narra la vida de la principal protagonista, Sakumi, quien ha perdido a su hermana Mayu. Esta novela, es muy íntima, conoceremos los diálogos internos de Sakumi y también, cómo ella y su familia viven está perdida.

Es el primer libro que leo de la autora y puedo decirles que es poco convencional. Ella, es conocida por tratar en su obra la muerte y elementos sobrenaturales, Amrita no es la excepción, conoceremos a personajes poco usuales, con peculiares habilidades, como el hermano pequeño de Sakumi, que al parecer escucha voces. Banana Yoshimoto es un gran descubrimiento para mí, sin duda es una escritora japonesa contemporánea que te atrapa, es fresca y reitero, poco convencional.


Curiosidades: Banana, es un seudónimo, la autora se llama Mahoko Yoshimoto (Tokio, 1964). Es una de las escritoras contemporáneas más reconocidas fuera de Japón, junto a Haruki Murakami. Su obra Kitchen (1964), es una de las más reconocidas. Generalmente en sus novelas maneja varios elementos: la muerte, lo sobrenatural y sus protagonistas son mujeres.



Comments


©2020 por Viajentrehistorias. Creada con Wix.com

bottom of page