top of page

La novela gráfica como una forma de expresión artística y narrativa: entrevista con Ricardo Peláez

  • Foto del escritor: Mariana del Río
    Mariana del Río
  • 1 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 nov 2020

Últimamente se han puesto en auge las novelas gráficas, están por ejemplo Persépolis de Marjane Satrapi, otro título que me llama la atención es la reciente adaptación de Patria, de Fernando Aramburu o Maus, que se encuentra en la lista de favoritos de varias personas. Pero ¿Qué es la novela gráfica? y ¿en qué lugar se posiciona actualmente? De esto y más hablé con el ilustrador mexicano Ricardo Peláez, a quien admiro, para que nos diera desde su punto de vista un contexto sobre la narrativa gráfica.


Quien no conozca su trabajo, puede checar sus ilustraciones en los libros Informe negro de Francisco Hinojosa y El Complot Mongol, de Rafael Bernal, esta última es una coedición de Planeta y del Fondo de Cultura Económica.


¿Cómo describes la novela gráfica?


Es el género gráfico narrativo que utiliza todo el lenguaje de la historieta para contar historias de largo aliento. Al igual que la ficción escrita, la novela gráfica son historias largas en donde los acontecimientos y los personajes evolucionan.


¿Qué piensas de la novela gráfica en la actualidad?


Es el género narrativo con más potencialidades de desarrollo, incluso te diría que a nivel mundial, porque el cine y la escritura han tenido muchos años de desarrollo y experimentación formal. En cambio la narrativa gráfica, si bien es un lenguaje que tiene la misma edad del cine, lleva pocos años, no más de treinta años que realmente se está explorando como un lenguaje adulto, como una forma de expresión artística y narrativa, que no sea simplemente un entretenimiento dominical. Creo que un estigma que pesaba sobre la historieta y la narrativa gráfica es que siempre fue vista como una forma de lectura menor y muy poco valorada.


¿Hay algún contraste entre la novela gráfica en México, en comparación a otros países?


La diferencia que existe es que en México llevamos muchos años de atraso respecto de la forma seria en la que se toma en cuenta a esta expresión artística y narrativa, en nuestro país sigue pesando mucho el estigma de que la historieta es la lectura del que no sabe o no quiere leer. En otros países es una discusión zanjada, la importancia y trascendencia de la novela gráfica como una posibilidad de expresión artística y un nivel de lectura serio para un lector adulto, creo que es una cuestión resuelta.


¿Cómo ves a los jóvenes en el ámbito creativo?


En general, en todas las manifestaciones artísticas en nuestro país, las nuevas generaciones están creciendo en un contexto en el que ya estás condicionantes e imposibilidades que tenía la expresión artística en nuestro país ya están rebasadas. Los cambios políticos, sociales, la globalización y la posibilidad de un contacto real de los jóvenes con un entorno universal, les ha permitido crecer sin los estigmas y las restricciones con las que creció mi generación: con un nivel de restricción y de poca comunicación con el mundo.

Esta situación ya no existe para las nuevas generaciones, lo que ha posibilitado un nivel de desarrollo y de expresión que se nota en su trabajo. Es muy concreto en las chicas y chicos, que mediante internet, han podido proyectar su trabajo en otros países y actualmente están publicando fuera de México y en nuestro país no son conocidos.


¿Las editoriales apuestan por la novela gráfica?


Las editoriales me queda claro que quieren hacerlo, para los editores es evidente que en la novela gráfica hay un nicho de mercado y de posibilidades de desarrollo editorial porque lo ven en otras partes del mundo, es un fenómeno en boga, pero luego no saben cómo hacerlo, son muy pocos y apenas están surgiendo los editores que tienen un conocimiento de la materia.


¿Cuáles son tus artistas gráficos favoritos?


El universo gráfico es muy vasto y diferenciado, por un lado tenemos la ilustración y por el otro, la narrativa gráfica. En ilustradores pienso en Lorenzo Mattotti, artista italiano que también es autor, pero como ilustrador me gusta mucho su trabajo. Pienso en algunos ilustradores que también son historietistas, como Dave McKean, Miguel Covarrubias, esté último, fue uno de los grandes ilustradores mexicanos, sobre todo de los que sentaron las bases de lo que iba a ser la ilustración moderna en México. Otro importante y que sí es ilustrador completamente y también es mexicano, es Felipe Davalos, creo que es el ilustrador mexicano que más he admirado y que ha tenido poco reconocimiento y creo que es una deuda que tiene la cultura mexicana con un protagonista de la ilustración, de él por ejemplo vi sus primeras imágenes en los libros de texto gratuito, sin saber de quién se trataba, ni de que me iba a dedicar a esto. Está Rius, un ícono quien formó a miles de mexicanos en muchas materias como educación política, económica, naturista, además entretuvo al pueblo mexicano con sus personajes e historietas durante muchos años, fundó revistas, creo que es uno de los grandes emblemas culturales de nuestro país y además un orgullo de la historieta nacional.


¿Tú top 5 de novela gráfica?

1. Foligatto, de Alexios Tjoyas, ilustrado por Nicolas de Crécy.

2. Cages, de Dave Mckean. 3. La gran patraña, de Carlos Trillo y Roberto Madrafina.

4. Todo Paracuellos, de Carlos Giménez.

5. Akira, de Katsuhiro Otomo.


¿Cuáles son tus nuevos proyectos?


Actualmente estoy en mi último año de la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte y terminaré dos adaptaciones de novelas mexicanas a historietas: La sombra de Pan, de Sergio Monreal y Auliya, de Verónica Murguía. Además concluí a principios de este año, de pilón y aprovechando el apoyo de la beca, la adaptación a historieta de un relato de John Steinbeck. En este lapso pude desarrollar un proyecto que me interesaba: una narrativa gráfica abstracta. Exploré lo que podría ocurrir si usará únicamente las posibilidades expresivas del dibujo en secuencias de viñetas y páginas. Sin dibujo figurativo, sin guion, sin trama ni globos. Tengo un volumen de 80 páginas de este experimento y pienso hacer una autoedición de este trabajo.







Comentarios


©2020 por Viajentrehistorias. Creada con Wix.com

bottom of page